El día 11 de junio tuvo lugar la tercera charla titulada, “Una mirada exterior para la Salud Mental. Sociedad-síntomas contemporáneos”, en el Centro Joven de Archena, a cargo de Yenny Mejía.
Este último encuentro del ciclo de charlas en beneficio de la salud mental, cuenta con la participación de 10 asistentes en su mayoría mujeres, quiénes propician un clima cálido y de atención profunda al tema a desarrollar.
La ponente explica y argumenta bajo la luz de autores como Byun Chul Han, Guillermo Rubio y Bauman; filósofos, psicólogos y sociólogos contemporáneos, la actualidad del hombre en una sociedad neoliberal.
Un recorrido con grandes pinceladas en la cual se interroga: Cómo la sociedad influye en la persona, su estado de ánimo o malestar psicológico.
Es una cuestión difícil de desarrollar, exige un grado de complejidad, sin embargo, es necesario al menos, hacernos dicha pregunta, porque la hipótesis de base es que no solo el carácter, nuestra personalidad se construye desde el interior, sino también depende de nuestro entorno, la educación, la familia, la sociedad donde nacemos y nos movemos. Por eso cabe plantearse si solo depende de la persona su propia salud mental, o hay cosas que vienen de fuera que le influye por ejemplo, en su estado de ánimo.
En este recorrido nos ubicamos en la sociedad occidental y cómo la concepción del neoliberalismo en principio, un término económico que promulga una idea de libertad, consumo, propiedad privada entre otros factores, también tienen que ver con la persona a nivel individual, es decir, su forma de pensar, sentir y de comportarse.
De acuerdo a estos autores mencionados anteriormente se deja entrever que la persona en la actualidad es narcisista (amor hacia sí mismo) mucho más que en otras épocas históricas. Esto ya nos da una pista de cómo somos…
El riesgo de quererse así mismo está en que me veo solo a mí y con dificultad miro hacia el exterior y hacia los demás. Por ejemplo, los ideales de libertad se basan en:
Puedes hacer lo que desees, quién te lo impide.
Pero ¿cuál es el problema de este pensamiento neoliberal para la persona? El hecho de que creemos que toda nuestra libertad depende solo de nosotros mismos, todos nuestros anhelos, proyectos dependen de nuestra fuerza, capacidad, éxito y de cuánto trabajamos. Han por ejemplo desarrolla la idea de que la persona narcisista teniendo esta idea de poder hacer lo que quiera con su vida, parece perderse hasta tal punto de autoexplotarse. En términos más sencillos es como si pensáramos en un individuo que trabaja todos los días, soñando, añorando sus propios deseos casi perdiéndose en estos ideales como le pasa al narciso de la mitología griega, que cuando se ve en el agua su propia imagen se queda absorto, tanto que se hunde.
Este podría ser el riesgo a nivel personal de pensar que todo depende solo de mí, olvidando y obviando que hay un exterior condicionante, o que al final no sabemos ni lo que queremos, quizás porque si nos miramos solo a nosotros mismos no hay un referente exterior que nos diga algo diferente a lo que pensamos, o algo que enriquezca o complique nuestra realidad. Esto conlleva a largo plazo problemas psicológicos en el estado de ánimo, como la abanderada depresión y la amiga ansiedad.
Sintiéndose el ser humano menos satisfecho y con altos niveles de frustración, por no alcanzar lo que desea; pero ¿qué desea realmente?
Yenny Mejía.